Anunciantes

lunes, 19 de enero de 2009

Ejercicios de Rehabilitacion en Piscina

EJERCICIOS EN PISCINA

Por qué ejercicios acuáticos en enfermedades como la artritis?
El dolor de las articulaciones puede hacerle querer mantenerlas inmóviles y evitar actividades que aumentan el dolor. Sin embargo, limitar el uso de sus coyunturas hará que con el tiempo las articulaciones, ligamentos y músculos pierdan flexibilidad (amplitud de movimiento) y se debiliten. La inactividad también puede acortar y endurecer los músculos, causando que sienta más dolor y rigidez, impidiéndole que haga las cosas que quiere hacer.El ejercicio regular le ayuda a mantener móviles las articulaciones, reducir el dolor, restaurar y conservar la fortaleza y flexibilidad protegiéndole de daño adicional. El ejercicio también puede:

Incrementar su coordinación y resistencia;
mejorar su capacidad para efectuar tareas cotidianas (como caminar o subir escaleras);
aumentar la energía;
reducir la fatiga; y
conducir a mejorar la autoestima y sentido del éxito.
La calmante calidez y flotabilidad del agua crea un ambiente seguro, ideal para el alivio del dolor y rigidez de la artritis mejorando el rango de movimiento de las articulaciones afectadas.Un método de usar el agua para ayudarle a tratar la artritis, es hacer ejercicio en una piscina o jacuzzi, o con hidroterapia.Hacer ejercicio en agua caliente aumenta su temperatura corporal, causando que los vasos sanguíneos se dilaten e incremente la circulación. El ejercicio acuático es una forma suave de ejercitar los músculos y las articulaciones. El agua soporta las articulaciones, disminuye la tensión y permite libre movilidad además de proveer resistencia media para ayudar a fortalecer los músculos.Usar un jacuzzi tiene un beneficio adicional - el masaje. Las turbinas liberan una mezcla de agua caliente y aire, dando masaje a su cuerpo y ayudándole a relajar los músculos rígidos. Ahora presentamos ejemplos de ejercicios en las distintas articulaciones.

Ejercicios en piscina de Cadera y Rodillas
Oscilación de Pierna (Extensión y Flexión de Cadera)
Párese de lado junto al muro de la piscina y sujétese para conservar el equilibrio.
Levante el muslo paralelo a la superficie del agua tan alto como le sea cómodo.
Baje la pierna.
Suavemente columpie la pierna detrás de usted, con cuidado de no arquear la espalda.
Repita con el otro lado.
Realice esto lentamente.
Realizar caminata con paso largo hacia delante a lo ancho de la piscina
Realizar caminata larga con paso largo hacia atrás a lo ancho de la piscina

Estos ejercicios permiten un fortalecimiento en forma concéntrica excéntrica del glúteo máximo e iliopsoas mantener movilidad en el plano sagital de la cadera.













Levantamiento de Rodilla (Extensión y Flexión de Cadera y rodilla)
Párese de lado junto al muro de la piscina.
Doble la rodilla, levante el muslo paralelo a la superficie del agua tan alto como le sea cómodo.
Lleve una mano detrás de la rodilla si su pierna necesita apoyo adicional.
Enderece la rodilla y baje la pierna, manteniendo la rodilla extendida
Mantenga los tobillos y dedos de los pies relajados.
Repita con el otro lado.
Realice caminata flexionando la cadera y estirando la rodilla alternando cada pie a lo ancho de la piscina
Estos ejercicios permiten una contracción concéntrica del cuadriceps e iliopsoas e excéntrica de los isquiotibiales, permite además mantener además una extensión adecuada de rodilla.














Estiramiento de Pantorrilla
Párese de lado junto al muro de la piscina y sujétese para conservar el equilibrio
Párese derecho con las piernas ligeramente separadas y con una pierna adelante de la otra.
Mantenga el cuerpo erguido, inclínese hacia adelante y lentamente deje que la rodilla de enfrente se flexione. Sentirá estiramiento en la pantorrilla de la pierna de atrás. El talón de ésta pierna debe mantenerse en el piso.
Aguante en esta posición unos 10 segundos.
Repita con la otra pierna.
















Levantamiento lateral Pierna (Abducción y Aducción de Cadera)
Párese de lado junto al muro de la piscina , con las rodillas relajadas. Coloque la mano en el muro para conservar el equilibrio.
Columpie su pierna de un lado al otro, hacia el centro de la piscina y hacia el muro, cruzándola enfrente de la otra pierna.
Repita con el otro lado.
Realiza desplazamiento lateral alternado cada lado a lo ancho de la piscina.

Estos ejercicios permite una contracción concéntrica e excéntrica de los músculos aductores y glúteo medio y mantener la movilidad en el plano coronal de la articulación de la cadera.
















Caminata
Camine normalmente cruzando la piscina o en círculo. Mueva los brazos normalmente al caminar.
Puede ayudarle el usar zapatillas para el agua.
















Flexión de rodilla
Siéntese a la orilla del asiento.
Doble la rodilla, poniendo el talón tan atrás como pueda.
Levante el pie, enderezando la rodilla lentamente.
Repita con la otra pierna.
Realizar desplazamiento hacia delante elevando rodillas a lo ancho de la piscina

Este ejercicio permite una contracción concéntrica del iliopsoas e excéntrica del glúteo máximo.















Movimiento lateral de pierna (abducción de cadera y extensión de rodilla)
Siéntese a la orilla del asiento y enderece una rodilla.
Manteniendo la pierna extendida muévala lentamente hacia fuera.
Regrese la pierna al centro y descanse.
Repita con la otra pierna.













Torso

Flexión Lateral
Coloque las manos en las caderas con los pies separados a la altura de los hombros y las rodillas relajadas.
Inclínese lentamente hacia un lado, con la mano bajando por el muslo al hacerlo.
Vuelva a la posición original e inclínese hacia el otro lado. No se agache, tuerza o gire el torso.

En este ejercicio de contraen en forma concéntrica los músculos oblicuos.















Hombros

Circunferencias de brazos
Levante ambos brazos enfrente de usted hasta que estén a pocos centímetros por debajo del nivel del agua.
Mantenga ambos codos extendidos. Haga pequeños círculos con los brazos (como del tamaño de una pelota de béisbol).
Gradualmente aumente el tamaño de los círculos (hasta llegar al tamaño aproximado de una pelota de baloncesto), entonces disminúyalos hasta llegar de nuevo al tamaño de la pelota de béisbol.
Primero haga círculos hacia la derecha, luego hacia la izquierda. No deje que los brazos salgan o crucen el agua.

Estos ejercicios permiten mantener la movilidad del hombro.















Flexión con brazos extendidos
Estire los brazos hacia delante.
Levante las manos sobre la cabeza o tan alto como le sea posible, manteniendo los codos tan extendidos como pueda. Si un brazo está muy débil, puede ayudarse a levantarlo con el otro brazo.

En estos ejercicios se contrae en forma concéntrica el músculo deltoides anterior.















Abducción de brazos
Lentamente levante ambos brazos a los lados, manteniendo las palmas de las manos hacia abajo. Eleve sólo hasta el nivel de los hombros (cubiertos por el agua).
Baje los brazos. No encoja los hombros o tuerza el tronco.

En este ejercicos se contrae en forma concéntrica el deltoides medio.















Codos

Flexión de codos
Doble los codos trayendo las manos hacia los hombros
Enderece los brazos bajando las manos a los costados

En este ejercicio se contrae en forma concéntrica el bíceps e excéntrica el deltoides y permite mantener la movilidad del codo.

















Manos y Dedos

Circunferencia del pulgar
Mueva el pulgar haciendo círculos grandes
Revierta el movimiento.












Flexión de dedos
Doble cada articulación lentamente cerrando el puño suavemente.
A continuación abra la mano extendiendo los dedos

Permite la movilidad de las articulaciones de los dedos.











Oposición del pulgar
Con la punta de su dedo pulgar, toque cada uno de los dedos de esa mano individualmente, formando una “O”
Abra la mano completamente después de cada “O”.

Permite mantener la funcionalidad de la mano.












Muñecas

Giro de muñecas
Gire sus palmas hacia arriba
Gírelas hacia abajo. Mantenga los codos cerca de la cintura
Estos ejercicios permiten mantener la movilidad de la muñeca.














Flexión de muñecas
Doble ambas muñecas hacia arriba y luego hacia abajo. Las manos y los dedos deben estar relajados

En estos ejercicios se realiza una contracción concéntrica excéntrica de los músculos flexores de muñeca y extensores de muñeca.


jueves, 8 de enero de 2009

EJERCICIOS ISOMETRICOS EN LA REHABILITACION FISICA

Contracción muscular


La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de excitación. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los animales superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado).
Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro controla las contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal controla los reflejos involuntarios.
La contracción muscular única se explica bajo el punto de vista músculo estriado-venoso elongado. En ella participan 3 tipos de tejido:
1.- Asume posición de sedencia ante la prominente terretuersina, en estado inactivo 2.- una vez colocada en posición de sedencia con las dos elices alfa separadas libera una proteína invitadora 3.- esa llamada por la proteína invitador 4.- ocurre una unión covalente en la cual se convierte en con la 5.- que ocurre un estimulo la introduce parte activa de la proteína en lo cual finalmente explica

Contracción muscular microscópica
La contracción muscular se puede explicar bajo el punto de vista del tipo de músculo involucrado, según una escala microscópica o molecular. Hay tres tipos generales de tejido muscular, el músculo esquelético, cardíaco y liso, los dos últimos bajo el régimen de contracciones involuntarias.
Para todos los músculos estriados (voluntarios), las contracciones ocurren como resultado de un esfuerzo consciente originado en el cerebro. Las señales del cerebro viajan en la forma de potenciales de acción por los nervios hasta la neurona motora que inerva la fibra muscular. En el caso de los reflejos involuntarios, la señal contráctil puede originarse en la médula espinal a través de un circuito con la materia gris. En la musculatura involuntaria, como son el caso del corazón y la musculatura lisa (por ejemplo, en el intestino o el sistema vascular), la contracción ocurre como resultado de actividad inconsciente del sistema nervioso autónomo o bien por estimulación endógena del mismo músculo. Algunas contracciones como la locomoción, la respiración, y la masticación pueden iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio de un reflejo inconsciente.
Músculo estriado

S = sarcómero, A = banda-A, I = banda-I, H = zona-H, Z = línea-Z, M = línea-M
El músculo esquelético y cardíaco son músculos estriados por razón de su apariencia en estrías bajo el microscopio, debido al altamente organizado patrón de bandas A y bandas I. En estado de relajación las fibras de miosina y actina, las proteínas en los filamentos de la zona A, apenas se superponen entre sí, mientras que la actina se superpone casi al completo sobre los filamentos de miosina en el estado de contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado sobre los filamentos de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí en mayor mecanismo de deslizamiento de filamentos.
Los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina debido a fuerzas de atracción resultantes de fuerzas mecánicas, químicas y electrostáticas generadas por la interacción de los puentes cruzados de los filamentos de actina.
En reposo, las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina están inhibidas.
Los potenciales de acción se originan en el sistema nervioso central y viaja hasta llegar a la membrana de la motoneurona: la fibra muscular.
El potencial de acción activa los canales de calcio dependientes de voltaje en el axón haciendo que el calcio fluya dentro de la neurona.
El calcio hace que las vesículas, conteniendo el neurotransmisor llamado acetilcolina, se unan a la membrana celular de la neurona, liberando la acetilcolina al espacio sináptico donde se encuentran la neurona con la fibra muscular estriada.
La acetilcolina activa receptores nicotínicos de la acetilcolina en la fibra muscular abriendo los canales para sodio y potasio haciendo que ambos se muevan hacia donde sus concentraciones sean menores: sodio hacia dentro de la célula y potasio hacia fuera.
La nueva diferencia de cargas causada por la migración de sodio y potasio despolariza (la hace más positiva) el interior de la membrana, activando canales de calcio dependientes de voltaje localizados en la membrana celular (canales de dihidropiridina) los cuales por medio de un cambio conformacional terminan activando de manera mecánica a los receptores de Ryanodina ubicados en el retículo endoplásmico de la fibra muscular, llamado retículo sarcoplasmático.
El calcio sale del retículo sarcoplasmático y se une a la proteína troponina C, presente como parte del filamento de actina, haciendo que module con la tropomiosina, cuya función es obstruir el sitio de unión entre la actina y la miosina.
Libre del obstáculo de la tropomiosina, ocurre la liberación de grandes cantidades de iones calcio hacia el sarcoplasma. Estos iones calcio activan las fuerzas de atracción en los filamentos, y comienza la contracción.
La miosina, lista con anticipación por la compañía energética de ATP se une a la actina de manera fuerte, liberando el ADP y el fosfato inorgánico causando un fuerte halón de la actina, acortando las bandas I una a la otra y produciendo contracción de la fibra muscular.
En todo este proceso también se necesita energía para mantener la contracción muscular, que proviene de los enlaces ricos en energía del adenosintrifosfato (ATP), que se desintegra en adenosindifosfato (ADP) para proporcionar la energía requerida.

Tipos de contracciones musculares
1. Contracciones isotónicas.
La palabra isotónica significa (iso: igual - tónica: tensión) igual tensión.
Se define como contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en las que las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud.
Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.
Las contracciones isotónicas se dividen en: concéntricas y excéntricas.

- Contracciones Concéntricas.
Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que éste se acorta, y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico, ya que los puntos de inserción de los músculos se juntan, se acortan o se contraen.
En el gimnasio podríamos poner los siguientes ejemplos:
a. Máquina de extensiones.
Cuando levantamos las pesas, el músculo cuádripces se acorta con lo cual se produce la contracción concéntrica. Aquí los puntos de inserción del músculo cuádripces se acercan, por ello decimos que se produce una contracción concéntrica.
b. Tríceps con polea.
Al bajar el brazo y extenderlo para entrenar el tríceps, estamos contrayendo el tríceps en forma concéntrica. Aquí los puntos de inserción del músculo tríceps braquial se acercan, por ello decimos que se produce una contracción concéntrica.
En síntesis, decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan, la contracción que se produce es "concéntrica".
- Contracción Excéntrica.
Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga, se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica. En este caso el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir, extendiendo su longitud. Un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En este caso juega la fuerza de gravedad, ya que si no, se produciría una contracción excéntrica y se relajarían los músculos el brazo, y el vaso caería hacia el suelo a la velocidad de la fuerza de gravedad. Para que esto no ocurra, el músculo se extiende contrayéndose en forma excéntrica.
En este caso podemos decir que cuando los puntos de inserción de un músculo se alargan, se produce una contracción excéntrica. Aquí se suele utilizar el término alargamiento bajo tensión. Este vocablo "alargamiento", suele prestarse a confusión ya que si bien el músculo se alarga y extiende, lo hace bajo tensión y yendo más lejos no hace más que volver a su posición natural de reposo.
a. Máquina de extensiones.
Cuando bajamos las pesas, el músculo cuádripces se extiende, pero se está produciendo una contracción excéntrica. Aquí los puntos de inserción del músculo cuádripces se alejan, por ello decimos que se produce una contracción excéntrica.
b. Tríceps con polea.
Al subir el brazo el tríceps braquial se extiende bajo resistencia. Aquí los puntos de inserción del músculo tríceps braquial se alejan, por ello decimos que se produce una contracción excéntrica.
2. Contracción Isométrica.
La palabra isométrica significa (iso: igual, métrica: medida/longitud) igual medida o igual longitud.
En este caso el músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión. Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando llevamos a un chico en brazos, los brazos no se mueven, mantienen al niño en la misma posición y generan tensión para que el niño no se caiga al piso. No se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.
En el deporte se produce en muchos casos, un ejemplo podría ser en ciertos momentos del wind surf, cuando debemos mantener la vela en una posición fija. Con lo cual podríamos decir que se genera una contracción estática, cuando generando tensión no se produce modificación en la longitud de un músculo determinado.
3. Contracciones auxotónicas.
Este caso es cuando se combinan contracciones isotónicas con contracciones isométricas. Al iniciarse la contracción, se acentúa más la parte isotónica, mientras que al final de la contracción se acentúa más la isométrica.
Un ejemplo práctico de este tipo de contracción lo encontramos cuando se trabaja con "extensores". El extensor se estira hasta un cierto punto, el músculo se contrae concéntricamente, mantenemos unos segundos estáticamente (isométricamente) y luego volvemos a la posición inicial con una contracción en forma excéntrica.
4. Contracciones isocinéticas.
Se trata más bien de un nuevo tipo de contracción, por lo menos en lo que refiere a su aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento. Son comunes en aquellos deportes en lo que no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir, en aquellos deportes en los que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme, como puede ser la natación o el remo. El agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos la fuerza, el agua aumenta en la resistencia. Para ello se diseñaron los aparatos isocinéticos, para desarrollar a velocidad constante y uniforme durante todo el movimiento.
Aunque las contracciones isocinéticas e isotónicas son ambas concéntricas y excéntricas, no son idénticas, sino por el contrario son bastante distintas, ya que como dijimos anteriormente las contracciones isocinéticas son a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento. En las contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento con ningún dispositivo, y además no se ejerce la misma tensión durante el movimiento, ya que por una cuestión de palancas óseas varía la tensión a medida que se realiza el ejercicio. Por ejemplo, en extensiones de cuádripces cuando comenzamos el ejercicio, ejercemos mayor tensión que al finalizar por varias razones:
una es por que vencemos la inercia.
la otra es porque al acercarse los puntos de inserción muscular, el músculo ejerce menor tensión.
En el caso de los ejercicios isocinéticos, éstas máquinas están preparadas para que ejerzan la misma tensión y velocidad en toda la gama de movimiento.
Para realizar un entrenamiento con máquinas isocinéticas se necesitan equipos especiales. Dichos equipos contienen básicamente, un regulador de velocidad, de manera que la velocidad del movimiento se mantiene constante, cualquiera que sea la tensión producida en los músculos que se contraen. De modo que si alguien intenta que el movimiento sea tan rápido como resulte posible, la tensión engendrada por los músculos será máxima durante toda la gama de movimiento, pero su velocidad se mantendrá constante.
Es posible regular la velocidad del movimiento en muchos de estos dispositivos isocinéticos y la misma puede variar entre 0º y 200º de movimiento por segundo. Muchas velocidades de movimiento durante diversas pruebas atléticas reales superan los 100º/s .
Otras de estas máquinas tienen la posibilidad de leer e imprimir la tensión muscular generada.
Lamentablemente, dichos dispositivos solo están disponibles en centros de alto rendimiento deportivo por sus altos costos. No cabe duda que la ganancia de fuerza muscular es mucho mayor con dichos tipos de entrenamiento, pero hay que tener en cuenta que en muchos deportes necesitamos vencer la inercia y generar una aceleración, y por ello este tipo de dispositivos no serían muy adecuados para ello, ya que controlan la inercia y la aceleración.


LA CONTRACION ISOMETRICA EN LA REHABILITACION DE LESIONES Y EN POSTOPERATORIOS



Al no haber cambio en la longitud muscular, ni movimiento articular, permite mantener el trofismo muscular en las lesiones y posoperaratorios donde es necesario que la articulación este estable. Sin ningún movimiento. Ejemplos de ejercicios isométricos

En la articulación de la rodilla:

En un postoperatorio de meniscos o ligamento cruzado podemos realizar el siguiente ejercicio.

Colocamos una pelota pequeña debajo de la rodilla del paciente, este con la rodilla extendida le pedimos que empuje hacia abajo con un sostenido de 10 segundos con 10 repeticiones.

El terapeuta en frente del paciente este con la rodilla extendida le pide que empuje el balón de bobath con el pie con un sostenido de 10 segundos con 10 repeticiones.

En la articulación del hombro:

En un postoperatorio del manguito rotador:

El paciente con el codo en una flexión de 90º le pedimos que empuje un balón de bobath contra la pared con un sostenido de 10 segundos con 10 repeticiones

El paciente en la misma posición con el brazo sano que apreté el balón con un sostenido de 10 segundos con 10 repeticiones.

Así en cada una de las articulaciones podemos realizar estos ejercicios isométricos, permitiendo mantener la tensión muscular e evitar la atrofia en los músculos periarticulares y también permite activar los receptores propioceptivos.